Museo de la Cultura Huasteca

BREVE

RESEÑA HISTÓRICA

Situado en el Espacio Cultural Metropolitano -METRO­del Municipio de Tampico, se inaugura en el año 2003 tras el esfuerzo colectivo de instituciones como: el Gobierno del Estado de Tamaulipas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el INAH a través de la Coordinación Nacional de Museos y Exposic,ones, el Centro INAH Tamaulipas, el Centro INAH San Luis Potosí, el Centro INAH Veracruz y la destacada participación del patronato del Centro Cultural Tampico, A.C.

PIEZA

ESTELAR

Entierro Doble del sitio arqueológico Tierra Alta 

Fue localizado en diciembre de 1999 durante actividades de rescate arqueológico que se realizaban en la Colonia Tierra Alta, en Tampico. Está conformado por dos individuos de sexo femenino. La primera fue colocada boca abajo y sobre ella reposaba la segunda a la que se le adornó con un collar de oro con plaquitas de serpentina, un sartal de cascabeles de cobre y pulseras de cuentas de concha finamente trabajadas.
A los pies de las dos mujeres se ubicó un cajete trípode que contenía los esqueletos de un ave, parte de la ofrenda de este entierro.
¿Dónde ver?
Sala 4: Muerte

COLECCIÓN

TEMÁTICA

El nuevo Museo de la Cultura Huasteca sigue fiel al principio del antiguo museo homónimo. entonces alo1ado en las aulas del Tecnológico de Madero: mostrar la riqueza cultural de la Huasteca desde el remoto pasado prehispánico hasta nuestros días. a través de la exh1b1c1ón de piezas provenientes de diversos lugares y tiempos de la región, distribuidas en doce salas en las que pareciera que el tiempo no existe. pues pasado y presente se entreteien dejando ver elementos milenarios que permanecen hasta nuestros días. para mostrar que la Huasteca ha sabido adaptarse
y permanecer como una de las culturas más representativas de la Costa del Golfo de México.

ASPECTOS

SIGNIFICATIVOS

Incorpora en su totalidad a la cultura Huasteca.

Puedes observar represertaciones escultóricas de los dioses y diosas de la ferbidad.
Puedes ver el trabajo delicado y artistico de los antiguos huastecos sobre materiales como conchas y caracoles.
Es posible apreciar el trabajo en metal en los cascabeles del entierro de Tierra Alta, si te fijas muy bien verás que uno de ellos tiene la impresión de un textil.

SALAS

• Sala 1. Introducción
Aquí se recrea el espacio de la Huasteca: sus montañas, planicies, ríos, lagunas y mares, donde se ubican algunos de los sitios arqueológicos más representativos. En esta sala el visitante podrá observar la proyección de un video introductorio y un panel que muestra el desarrollo temporal de la Huasteca.

• Sala 2. Vida y Fertilidad
Dos conceptos que no pueden separarse. en la Huasteca el culto a la fertilidad tiene que ver con la veneración a las partes femeninas creadoras de vida como la tierra y la mujer y también recurre a la mistificación de la parte masculina o el portador de la semilla, reflejado en el culto fálico. Se exhiben vasijas como un símbolo del abastecimiento de ahmentos, figurillas o representaciones del culto a la parte femenina, muñecos de cartón de gran tamaño o mojigangas, utilizadas en El Carnaval para representar el acto de fertilización.

• Sala 3. Arte
El arte en la Huasteca no solo estuvo representado en la escultura, pues en esta sala y a lo largo del recorrido el visitante podrá observar piezas de cerámica. piedra, caracol, telas y demás elementos que han sido desarrollados con singular belleza.

• Sala 4. Muerte
Como en muchos otros pueblos, la muerte no significó el fin sino la trasformación, el paso hacia la divinidad. Los muertos pueden regresar a convivir con los vivos en dos momentos: el Carnaval y el Xantolo o Día de Muertos, en donde se le prepara un altar del que el visitante podrá apreciar una recreación en esta sala.

• Sala 5. Cosmovisión
En la tradición huasteca se creía que en medio de la nada los dioses tomaron un gran pez-lagarto (Dhipaak en lengua teenek} y lo partieron en mitades, una de ellas formó el cielo y la otra la Tierra. En esta sala el visitante podrá ver la esquematización de los rumbos huastecos.

Sala 6. Vida cotidiana
En ella se ha recreado una choza para mostrar la forma de vida y la ocupación de los espacios entre las distintas etnias que ocupan la Huasteca. Además se acompaña de la exhibtción de objetos usados cotidianamente para la preparación o almacenaje
de alimentos, por e¡emplo.

• Sala 7. Cuerpo y adorno
En esta sala se señala la variabilidad física presente en la Huasteca que se puede apreciar a través de un panel en donde se muestran distintos rostros; recordemos que esta amplia región se ha conformado por vanos grupos étnicos. teenek. nahuas. pames. otomíes y tepehuas. Además se exhiben ob¡etos usados para adornar o cubrir el cuerpo. entre los que destacan la recreación de un telar que desde hace cientos de años se ha usado para la elaboración de mantas de gran calidad y belleza.

• Sala 8. Trabajo
Utensilios relac,onados con otras actividades se muestran en esta sala. por e¡emplo aquellos empleados en la pesca. La recreación de un Tenda¡ón huasteco permite al visitante observar los productos que hoy en día se distnbuyen en la región.

• Sala 9. Intercambio

En esta sala se observan los diferentes productos y materias primas que intercambiaban los huastecos con otras culturas. De occidente llegaron objetos de metal y del área maya cerámica. La Huasteca exportaba finas mantas de algodón. sal. conchas. Las mercancías no andaban solas. eran llevadas y traídas por personas dedicadas especialmente a esta actividad. con ellas via¡aban nuevas ideas y diferentes maneras de hacer las cosas que ennquecieron la cultura Huasteca.

• Sala 10. Espacio sagrado
Aquí se podrá conocer la recreación del Altar de Tamohí o Tarnuín. sitio arqueológico lócallzado en San Luis Potosí, como una muestra de la esquematizac1ón del espacio sagrado para los huasteco quienes buscaron plasmar su cosmov,s,ón en la pintura. la escultura. el traba¡o en caracoles y en la organización de sus ciudades

• Sala 11. Mito
El orden del mundo no solo ha quedado representado en la organización de las ciudades o las casas mismas. también se ha hecho Mito y en esta sala se podrá observar un video en el que se narran las diferentes recreaciones orales de eventos relacionados con el funcionamiento del mundo huasteco.

Sala 12. Patrimonio Huasteco
Por último. esta sala invita a no olvidar que la cultura Huasteca ha estado. está y estará presente como una de las tradiciones m lenarias de nuestro país con un riquísimo y variado legado cultural.

Creditos

Dr. Pablo Alberto Cerda Luque
Dr. Rubén Suarez Escalona
Dra. Rosario Lucero Cavazos Salazar
Dra. María Eugenia Calvillo Villicaña

INHA Tamaulipas

Mtra. Tonantzin Silva Cárdenas

Alumnas

Saira Danahé Gámez Cabello
Amanda Sofia Ruíz Gutiérrez
Anneth Michel López Rodríguez
Aurora Naomi Mancilla Tudon
Alexandra Abigail Vega del ángel

Museo de la Cultura Huasteca

Manual de usuario

Todos los derechos reservados para Dr. Pablo Alberto Cerda Luque 2025